Desde el martes 13 la asistencia es obligatoria para todos los centros educativos del país, informaron las autoridades de la educación la semana pasada. Pero esa medida está sujeta a la posibilidad de cada centro de cumplir con los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud Pública ante la emergencia sanitaria por el covid-19.
Las voceras de otro grupo de padres, denominado Familias Organizadas de la Escuela Pública, advierten de la necesidad de la presencialidad plena.
“Nos preocupa que la presencialidad plena todavía pareciera estar lejos. El tema de volver a la escuela obligatoria para nosotros era muy importante. Sabemos que hay entre 6.000 y 7.000 niños que se han desvinculado de la escuela en esta época de pandemia y también nos parece fundamental que con esta nueva resolución los niños de los quintiles más bajos empiecen a asistir”, afirmó Gabriela Sarasua, una de las voceras de la organización.
En esos quintiles la asistencia no llegaba al 70%, agregó.
Familias Organizadas del Liceo también discrepa con la obligatoriedad sin presencialidad. Pero en el caso de los liceos es menos efectiva aún porque quedan menos tiempo de clases.
“La situación está extremadamente difícil, y siguiendo el impulso de Familias Organizadas de Escuela Pública, cuyo reclamo apoyaremos y acompañaremos, queremos hacer todo lo posible por volver a la presencialidad total”, aseguran en parte de un texto para convocar a otras familias.
El de los padres de secundaria es un grupo que recién se está formando y solo representan a liceos de Montevideo.
Victoria Barreiro, vocera del grupo, explicó la realidad de muchos liceos y definió a la medida de obligatoriedad del gobierno como “poco empática”.
“Por ejemplo en los liceos de segundo ciclo, que son cuarto, quinto y sexto, en este modo que están trabajando que es de una semana sí y una semana no, la obligatoriedad que se declaró la semana pasada les va a durar dos semanas. Tienen una obligatoriedad de dos semanas porque las otras dos no pueden ir. Fue una medida bastante poco empática y bastante publicitaria a nuestro entender. Resulta que ahora es obligatorio, entonces las familias que tenían complicaciones para poder mandar sus hijos a estudiar, ahora están obligados. Tenemos datos de gente que ha tenido que renunciar a sus trabajos por todas estas medidas de semipresencialidad”, señaló.
Desde el colectivo advierten que hay experiencias de liceos privados que están funcionando y por ese motivo señalan la necesidad de que el Estado se comprometa a estudiarlas para poder reproducirlas en los liceos públicos.
“No puede ser que seamos el único colectivo, la educación, que está cargando con la responsabilidad de cuidar con la salud de todo el resto de la población. O sea, todos los sectores ya empezaron. En la educación privada tenemos colegios que están funcionando todos los días con unos protocolos muy variados de una institución a otra pero que van todos los días. Tenemos esa prueba para poner sobre la mesa. ¿Cómo etsá funcionando Lamenais? ¿Cómo está funcionando el British? ¿Cómo está funcionando La Sagrada Familia? Queremos que el Estado se comprometa a estudiar eso, rápidamente porque el año está terminando, y ponerlo en práctica en los liceos públicos”, reclamó.
La mayor dificultad para no tener una presencialidad plena es la infraestructura de muchos centros educativos. Desde el colectivo proponen algunas alternativas.
“Se puede conversar con los actores de los barrios. Sabemos que las instituciones deportivas casi todas tienen convenios, se puede pedir los espacios que están vacíos a determinadas horas. Se puede usar espacio del Estado. Y averiguar, por ejemplo, en el Ministerio de Defensa, en el Ministerio del Interior cuántas carpas militares grandes tienen. ¿Cuántos salones pueden fabricar en los patios de los liceos de todo el país ahora además que tenemos buen tiempo?”, planteó Barreiro.
El Plan Ceibal publicó los datos de conexión de la Educación Media Básica desde el 16 de marzo y hasta el 6 de setiembre.
El 8% de los estudiantes no registran actividad en CREA (8.707); y el 16% (18.856) se conectaron entre 1 y 10 días. Victoria habló de las dificultades que han tenido los alumnos y las familias para poder conectarse. Ya sea por la conectividad como por la posibilidad de tener espacios adecuados para poder trabajar mediante esta plataforma.
La vocera de “Familias organizadas del liceo” se refirió a la situación que está atravesando el liceo 59, "Felisberto Hernández".
“Está desvinculado el 50% de los estudiantes. Tal vez de los que quedan desvinculados no van a desaprobar todos por esta situación en la que vivimos. Capaz que aprueba el 40% de los estudiantes inscriptos. Por ejemplo, el Consejo sacó ya a dos profesionales fundametales para un momento como este que estamos viviendo. La psicóloga y la pedagoga del liceo ya no están, las sacaron, en este momemto en el que estamos intentando tener una contención”, afirmó.
Con base en un informe de Tania de Tomas, para No toquen nada.