Sinovac, Butantan y el gobierno de Lacalle Pou: el capítulo uruguayo de la guerra por las vacunas

Un repaso al capítulo uruguayo de la batalla comercial por las vacunas contra el covid-19 para ordenar todos los dichos y hechos públicos sobre la llegada a Uruguay de la vacuna CoronaVac, de la empresa china Sinovac.

Actualizado: 01 de febrero de 2021 —  Por: Redacción 180

Sinovac, Butantan y el gobierno de Lacalle Pou: el capítulo uruguayo de la guerra por las vacunas

Producción de la Sinovac en el Instituto Butantan de San Pablo (NELSON ALMEIDA / AFP)

El viernes 29 de enero el director del Instituto Butantan de Brasil, Dimas Covas, habló con No toquen nada y explicó por qué salió públicamente a decir que ese instituto brasileño debió ser el intermediario de la llegada de la vacuna y qué cambió para que esto no pasara.

Covas, que es un actor interesado en esta guerra comercial, afirma que Uruguay tuvo que acudir de urgencia a China esta semana para asegurar las vacunas.

Sábado 23 de enero

El presidente Luis Lacalle Pou anuncia los acuerdos por las vacunas, luego de tuitear el viernes de noche.

“El acuerdo con Pfizer/BioNTech y con Sinovac consta en el primero de los casos de dos millones de dosis y en el segundo de 1.750.000 dosis. Específicamente la llegada de las vacunas de Pfizer debería ser en el mes de marzo (pero) no nos amputamos que sea a fines de febrero. Lo mismo con las vacunas de Sinovac que una vez hecho el pago correspondiente tiene una fecha perentoria para la llegada de la misma”, afirmó.

A partir de la información, la periodista Denise Mota intentó averiguar con el Instituto Butantan cómo y cuándo llegarán las vacunas desde allí. En realidad, las gestiones para obtener esta información habían comenzado unos días antes, desde que el 7 de enero, Dimas Covas anunció en conferencia de prensa el interés oficial de Uruguay por la CoronaVac.

El 14 de enero, o sea, una semana antes del anuncio de Lacalle Pou, se logró el contacto con Butantan sobre la posibilidad de la entrevista. El viernes 22 el instituto informó que Covas daría la entrevista el martes siguiente. El 26 de enero, efectivamente, Dimas Covas habló con No toquen nada. Entonces la pauta era cómo Butantan se estaba organizando y cómo sería el proceso de llegada de las vacunas a Uruguay y otros países de América Latina, después del anuncio de la adquisición de dosis de CoronaVac por parte de Uruguay.

El miércoles 27 No toquen nada compartió lo que dijo Covas en esa charla.

El director del Instituto Butantan de Brasil dijo que el acuerdo con Uruguay por la vacuna CoronaVac aún no estaba cerrado.

La llegada de las vacunas del laboratorio Sinovac, de China, a Uruguay, necesitaba pasar por una finalización del preacuerdo en marcha entre el Instituto Butantan, de San Pablo, y el Ministerio de Salud de Uruguay.

Covas informó que hubo un inicio de conversación con el Butantan, que el Ministerio de Salud uruguayo hizo algunos cuestionamientos normales sobre la vacuna y que el proceso de conversación seguía pero que - por parte del Butantan - aún no había una definición sobre el número de dosis a ser vendidas a Uruguay porque no había un acuerdo de compra final.

Lo que había en ese momento era un preacuerdo en donde Uruguay manifiestaba el interés por la vacuna, no su compra terminada.

Obviamente Dimas Covas es un actor interesado porque está peleando por la representación de la vacuna para su instituto.

Una vez que No toquen nada obtuvo esas declaraciones de Covas intentó obtener la versión del gobierno uruguayo por varias vías. Pero no fue posible.

Miércoles 27 de enero

En una conferencia de prensa del presidente, le preguntaron a Luis Lacalle Pou por las declaraciones de Dimas Covas. Dijo que hay una batalla comercial y contó que Uruguay negoció con una empresa que tiene la autorización como representante.

“Yo tengo por costumbre, cuando me relaciono con una persona o una institución, la buena fe entre las partes. Hicimos un acuerdo con un representante autorizado por parte de Sinovac, tengo los documentos de Álvaro Delgado que confirman la representación de la vacuna de esa empresa con la que negociamos, que confirma la prefactura para que paguemos las vacunas, además de los zoom en los que participaron muchos de los que están acá”, afirmó.

Lacalle dijo que en esas teleconferencias había representantes del laboratorio y de la empresa intermediaria.

“Nosotros no vamos a ingresar en una batalla comercial por representación. Lo que nosotros tenemos escrito dice que tal empresa tiene la autorización de tal laboratorio para venderle a Uruguay, explícitamente. Por eso lo de la buena fe entre las partes”, agregó el presidente.

Un punto más de esa conferencia fue que le preguntaron por la confidencialidad. Lacalle Pou no dijo con quién acordó Uruguay y dijo que los contratos son confidenciales.

“La opción era firmar un contrato con confidencialidad o no tener vacunas. Los uruguayos tienen que quedarse tranquilos con que a nosotros nos rige la Constitución y la ley. Y no nos apartamos de eso. Hay cláusulas confidenciales”.

Este punto de la confidencialidad es clave a mediano y largo plazo. El gobierno uruguayo lo lleva -por ahora- al límite: ni siquiera dice con quién negocia, quién es el intermediario. Luego será tema qué es lo que dice el contrato, un tema que hoy es polémico y se debate en varios países de Europa.

Pero no es confidencialidad solo del contenido, tampoco cuentan con quién firmaron. Ni No toquen nada ni otros medios pudieron averiguar con quién está negociando el gobierno.

Jueves 28 de enero

El jueves Sinovac China emitió un comunicado donde denunció a intermediarios fraudulentos.

En ese comunicado Sinovac advertía que recientemente han observado que algunas empresas e individuos falsificaron y utilizaron ilegalmente documentos de autorización de empresas del grupo, para sostener que son distribuidores autorizados de sus productos.

Agrega que “ni Sinovac ni ninguna de sus filiales ha firmado nunca ninguna carta de autorización o documentos similares para cualquier compañía o individuo dentro de China, que les autorice a distribuir la vacuna contra el Covid-19 CoronaVac fuera de China”.

Sobre lo que había dicho Dimas Covas, sobre la representación exclusiva de Butantan para América Latina, No toquen nada llamó a Sinovac para tratar de chequearlo. La consulta fue con el departamento de ventas internacionales de Sinovac, a cargo de Coco Chang. Desde allí informaron, de forma escueta pero más de una vez, que debíamos consultar con Butantan.

Viernes 29 de enero

El viernes, en conferencia de prensa al lado del gobernador de San Pablo, João Doria, Dimas Covas dijo que “en estos días, algunos países han logrado una interlocución directa con Sinovac para provisión inmediata, como fue el caso de Uruguay y Colombia.”

Covas dijo también que, sobre las negociaciones con países de América Latina, “estas conversaciones siguen a toda marcha, de forma tripartita -el planteo del país, contemplado por Butantan al lado de Sinovac-, y en este momento hay una señal muy positiva de Sinovac, de liberación de 500.000 dosis para estos países, con excepción de Uruguay y Colombia, que están negociando directamente con Sinovac”.

El mismo viernes, después de esta conferencia, Denise Mota volvió a entrevistar a Dimas Covas para preguntarle qué pasó entre lo que dijo a No Toquen Nada y al diario brasileño Folha de S.Paulo -es decir, que Uruguay no tenía acuerdo cerrado pero sí un preacuerdo con Butantan, sin proceso de compra directa- y lo que anunció el viernes: que Uruguay estaba conversando directamente con Sinovac.

“Lo que pasó es que estas noticias que fueron dadas, sobre la firma de un contrato con un representante de Sinovac, esto prendió los faros nuestros acá en Butantan y allá en Sinovac. Frente a las noticias, el gobierno uruguayo contactó directamente a la embajada de China y Sinovac. La conversación en este momento es entre el gobierno (uruguayo) y Sinovac”, contestó Covas.

Entonces, la pregunta fue si Sinovac estaba al tanto de que había un acuerdo firmado con un representante suyo en oportunidad de la entrevista anterior, el martes 26.

Covas dijo “no, no. (La situación) Era la de aquella nota (de No Toquen Nada, del miércoles 27) ... Una situación de desconocimiento tanto nuestro acá como de Sinovac, de que había sido firmado un acuerdo”.

Cosultado una vez más sobre la posible representación de Sinovac en América Latina por fuera de Butantan, Covas reafirmó que “la propia Sinovac negó esto, que tenía un representante. De ahí entonces, tal vez, esta llamada del gobierno uruguayo a Sinovac, y espero que ellos hayan aclarado esto”.

Finalmente, Dimas Covas dijo que la interlocución directa con Sinovac empezó el miércoles 27. Sus palabras fueron: “no sé decirte en qué etapa está caminando esto, porque esto sucedió entre antes de ayer (miércoles 27 de enero) y ayer (jueves 28 de enero)”.

Lunes 1 de febrero

Este lunes, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, se reunió con el embajador chino en Uruguay, Wang Gang. Según la web de Presidencia, Delgado agradeció el apoyo que el país asiático le viene brindando a Uruguay para acceder a la vacuna.

La nota “destaca que el presidente Lacalle Pou le escribió al presidente chino, el pasado 21 de diciembre de 2020, a efectos de repasar los acuerdos alcanzados en la conferencia telefónica (de setiembre de ese año) y para hacerle un pedido especial de apoyo al Uruguay en el combate a la pandemia, especialmente facilitar el acceso a las vacunas”.

La nota del portal oficial reitera que la intención de Uruguay es acceder a 1.750.000 dosis por esta vía.

Xi respondió a esa misiva el 8 de enero que “dada la relevancia esencial de las vacunas para vencer la pandemia, China está dispuesta a reforzar la cooperación con el Uruguay en esta materia y seguir ofreciendo apoyo y ayuda epidemiológicos dentro de nuestro alcance”, según publica Presidencia.

Este intercambio no había sido mencionado por el presidente Lacalle Pou en sus conferencias sobre este punto.