Una materia para humanizar la más humana de las profesiones

El Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República aprobó a principios del mes de mayo la creación de la materia "Humanización de la Asistencia Sanitaria".

Actualizado: 18 de junio de 2021 —  Por: Redacción 180

Una materia para humanizar la más humana de las profesiones

Facultad de Medicina (Adhoc ©Javier Calvelo)

Esto es una rareza hoy. No hay facultades de Medicina en el mundo que tengan esta materia, que será dictada por el médico Martín Abelleira y la abogada Florencia Krall.

No toquen nada le preguntó a Abelleira si tener que enseñar a “humanizar” no es una forma de decir que en algún momento la medicina dejó de ser “humana”.

“Sin duda que cuando se habla de la necesidad de humanizar la asistencia sanitaria realmente suena contradictorio, suena redundante. Que sea humanizada es una característica inherente a la actividad asistencial sanitaria. En una situación de enfermedad el paciente se siente y es frágil. Es débil, va en busca de ayuda. No se esperaría teóricamente que el médico ni el sistema sanitario vieran y captaran esta situación de otra forma. Entonces se dice que estamos asistiendo a la deshumanización de la más humana de las profesiones”, dijo.

Entonces, ¿cómo se puede explicar esta situación actual?

“El estudiante cuando elige la carrera de Medicina, lo hace con la vocación a flor de piel. Muchas veces con los valores de una asistencia humanizada ya incorporados. Pero al encarar la etapa profesional existe una serie de factores que por su influencia van diluyendo esos valores hasta incluso hacerlos desaparecer”, advirtió.

Abelleira explicó qué significa “humanizar” y por qué cree que sucede que los profesionales van perdiendo esa forma humanizada de ejercer la medicina.

“Una vez escuché la frase que me pareció muy representativa: pequeñas cucharadas de humanidad en un océano de conocimiento científico. Creo que traduce muy bien lo que está pasando en cuanto al contenido y a la enseñanza de estos aspectos de humanización en las carreras de medicina”, consideró.

El médico señaló que se vive un proceso de deterioro en la relación con los pacientes que llegan con desconfianza e inseguridad a la consulta. Esa desconfianza lleva a cuestionamientos y del otro lado, el médico responde “con una medicina defensiva” ante esas interpelaciones, describió.

A esto se suma que el paciente percibe el sistema sanitario como una gran empresa que lo cosifica. “El paciente pasa a ser un número, un código, una historia clínica, una enfermedad. Se dan cuenta un poco de la mercantilización de las instituciones de salud. Ahora son clientes más que pacientes”, señaló.

El médico, que va a dictar la materia de humanización sanitaria, contó su experiencia cuando el trato al paciente es distinto.

Abelleira dijo que las instituciones no tienen conciencia de este tema y por eso deberían existir comités de humanización inter e intra institucionales, además de la formación médica continua en el tema.

“Uno no deja de asombrarse cuando ve a pacientes y familiares que hasta se asombran del tiempo que dispone un médico para escucharlos, sin la computadora, sin un teléfono, interiorizándose un poco de todos los aspectos de la persona, del contexto laboral, familiar, social. Dónde se está dando ese proceso de enfermedad. Se van tranquilos, se sienten escuchados, protegidos, contenidos y muchas veces ponen eso por delante de la información médica estricta que a veces puede no ser muy alentadora”, afirmó.

Un factor que aumenta esta deshumanización es la “burocracia asistencial” que aporta “información escasa, inadecuada, no comprensible por el pacientes, tiempos de espera prolongados para estudios, para consultas, tiempos de consulta cortos”.

Otro problema es el de la “fragmentación” del paciente entre varios especialistas que muchas veces lleva a su confusión.

“Aparecen contradicciones porque a veces cada especialista lo ve desde su perspectiva y no continúa luego el proceso asistencial. Eso va generando un deterioro de la relación médico paciente”, afirmó.

Abelleira hizo una comparación entre una institución de salud y un restaurante donde a uno lo atienden mal o no hay higiene.

“Hay profesionales que dan una atención humanizada pero la institución en su conjunto, y como sistema sanitario global, no lo ve de esa forma, no lo acompañan. Muchas veces se habla de la tecnificación y del desarrollo tecnológico, que obviamente tienen que ser bienvenidos, pero tampoco es un factor fundamental. Como señala un autor referente, el que humaniza es el ser humano y quien deshumaniza también es el ser humano. Además se suma esto de que las instituciones muchas veces tienen dificultades en el abordaje de este tema o directamente no reconocen el problema o no tienen conciencia del mismo. Esto obviamente, si uno no toma conciencia del problema, impide desarrollar un plan de acciones para mejorarlo”, afirmó.

Para el doctor y docente de la Facultad de Medicina se necesita un cambio cultural, que debe involucrar a todo el personal de salud y también el administrativo.

“Estamos tratando con una persona y no con una enfermedad. Es una medicina centrada en el paciente y centrada en su familia. Detrás de una enfermedad hay un sujeto, hay una experiencia propia y hay que personalizar la asistencia”, dijo.

En ese sentido, señaló que debe existir una comunicación correcta, información clara, concisa, comprensible por el paciente, sin tecnicismos. El objetivo es disminuir esa asimetría de información que hay entre el médico y el paciente, lo que se llama “alfabetización en salud”.

“Se fomenta un paciente entre comillas especialista en su enfermedad, lo que se llama empoderamiento del paciente, que lo que hace no es más que lograr un paciente que entiende su enfermedad, fomenta un mejor autocuidado y un mejor control. Que el paciente sea gestor de su propia salud. Está demostrado que eso mejora los resultados terapéuticos”, afirmó el médico.

“Más allá de esto, y con una visión más macro, la humanización tiene que ver con la gestión, con la concepción de los sistemas sanitarios, con el funcionamiento de las estructuras y la mentalidad de las personas involucradas. Todo proceso de humanización de la asistencia sanitaria debe incluir necesariamente al personal sanitario. Los profesionales médicos y no médicos tienen que ser parte de este cambio cultural. Son los profesionales una fortaleza fundamental de las organizaciones, son agentes principales de humanización y su implicación va a marcar el éxito de este procesos, sin dudas”, agregó.

El curso

Los estudiantes se inscriben por voluntad propia porque se trata de un curso optativo y se seleccionan 30 titulares y 10 suplentes. Al hacerlo se hacen de cuatro créditos para obtener el título.

Son 30 horas, dividida en seis módulos con una duración dea dos meses.

Lo cursarán los estudiantes que tienen aprobada la unidad curricular número 3, que se llama “Salud Pública y humanidades”.

Una de las docentes es la abogada Florencia Krall que ahora está al frente del Secretaría Nacional de Cuidados en el Ministerio de Desarrollo Social. Pero su vínculo con este tema viene por estar al frente de la Funación Humaniza Josefina.

Fundación Humaniza

Esta fundación nació de una historia dolorosa, deshumanizada que convirtieron en una historia de apoyo. Surge en 2018 luego de la experiencia de Florencia Krall y Víctor Ruiz como padres de Josefina, una niña de 10 años que atravesó un tratamiento oncológico durante más de un año y medio.

El proyecto está integrado por padres, amigos, hijos, ex pacientes, profesionales y voluntarios.

Con base en un informe de Emiliano Zecca, para No toquen nada.