Los riesgos de las segundas partes

Laurent Tirard edita 19 clases magistrales de grandes directores en “Más lecciones de cine”, la secuela del invaluable “Lecciones de cine”.

Actualizado: 10 de diciembre de 2009 —  Por: Miguel Ángel Dobrich

Los riesgos de las segundas partes

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Laurent Tirard estudió cine en la Universidad de Nueva York, trabajó como lector de guiones para la Warner Bros., fue periodista de la revista Studio y, como es de público conocimiento, desde hace diez años se dedica a la escritura y realización de proyectos audiovisuales. Dentro de la acotada producción de Tirard se destaca Molière. Con evidente espíritu lúdico y don de geómetra, Laurent Tirard aprovechó las zonas turbias de la biografía de Molière con el fin de generar una ficción que no es otra cosa que una larga y sólida argumentación sobre las virtudes de la comedia.

Como apasionado pensador del cine, y por ese entonces cineasta larvario, Tirard publicó Movie Makers’ Masterclass (2002), libro que es conocido en Hispanoamérica como Lecciones de cine. El exitoso volumen de entrevistas reunía a grandes nombres del séptimo arte y los incitaba a “dar clase”. En unas 200 páginas, Tirard invitaba a una veintena de realizadores a reflexionar sobre el rodaje, la puesta en escena, la dirección de actores, el rol del cine y el potencial de esa expresión artística.

El formato del libro es simple: una foto precede a una breve reseña del realizador de turno y, tras eso, en unas pocas páginas se comparten las ideas de los entrevistados. Allí Tirard existe por omisión. El lector no se enfrenta a preguntas: sólo hay certezas e impresiones de cineastas tras breves subtítulos. Esta metodología se reitera en Más lecciones de cine, pero las diferencias con el primer volumen de Tirard son polémicas.

En Lecciones de cine, las clases se dividían en categorías de realizadores. Los “pioneros” inauguraban la cátedra (John Boorman, Sydney Pollack, Claude Sautet), tras ellos seguían los “revisionistas” (Woody Allen, Bertolucci, Scorsese y Win Wenders), los “tejedores de sueños” (Almodóvar, Tim Burton, Cronenberg, Jean-Pierre Jeunet, David Lynch), los “pesos pesados” (Oliver Stone y John Word) y la “savia nueva” (los hermanos Coen, Takeshi Gitano, Kusturica, Lars Von Traer, Wong Kar-wai). El libro finaliza con el esperado docente estrella: Jean-Luc Godard, la divinidad crítica del séptimo arte.

Más lecciones de cine no se atomiza en continentes conceptuales ni tilda a los entrevistados de “grandes directores”, como lo hacía el subtítulo interno del libro previo de Tirard. El segundo semestre de clases evade a Asia y apila, sin orden aparente, a realizadores europeos (mayoritariamente francófonos) y norteamericanos (se supera los Estados Unidos: Denys Arcand y Atom Egoyan representan a Canadá y el director de Amores Perros, Alejandro González Iñárritu, a México).

En las páginas del ejemplar amarillo de Paidós conviven Arthur Penn (Bonnie & Clyde), Milos Forman (Amadeus), Claude Chabrol (Gracias por el chocolate) y Roman Polanski (El bebé de Rosemary) con Michael Mann (Fuego contra Fuego), Patrice Leconte (Confidencias muy íntimas), Claire Denis (Trouble Every Day), Jim Jarmusch (Flores Rotas), Claude Miller (La petite Lili), André Téchiné (Les Innocents), Mathieu Kassovitz (Los ríos color púrpura) y Steven Soderbergh (Traffic), entre otros.

Para sorpresa del lector, en el prefacio del “volumen 2” Tirard admite que no pudo dedicarle el tiempo que quería al proyecto, ya que su novedosa carrera en el cine lo dejaba sin horas y, seguido a eso, explicita que tres de las entrevistas del libro no fueron realizadas por él (recuérdese que el libro se titula Más Lecciones de cine – Entrevistas a cargo de Laurent Tirard), sino por sus colegas Thomas Baurez y Jean-Pierre Lavoignat. En pocas palabras, ni Jacques Audiard ni Jarmusch ni Polanski hablaron con Tirard. ¿Afecta esto al libro? No, para nada. Como tampoco daña a Más lecciones de cine que Nani Moretti (Caro Diario) se haya negado a que se reproduzca su entrevista en el libro.

La negligencia de Tirard refuerza las suposiciones de la “gilada”, de las malas lenguas. Por no haber sabido decir que no, ¿a qué puede llegar el “lector pillo” o el amigo del “lector pillo” que repite tonterías sin haber leído jamás? No es descabellado que broten afirmaciones como “esta clase de libros son invaluables por lo que afirman los entrevistados: los entrevistadores son intercambiables”. Y tales certezas, sin importar cuán blandas sean, son injustas, violentamente injustas.

La mejor de las suertes para Tirard como realizador, y un deseo: que se retire del periodismo, por favor. Más lecciones de cine es un libro útil para todo aquel que desee acercarse al cine de modo amateur o profesional -Dios bendiga a la troupe de esclavos (enumerada en el prefacio) que trabajó para Laurent Tirard-.

Más lecciones de cine

Laurent Tirard

Paidós

191 páginas