La embajadora Julissa Reynoso dijo que esta decisión tendrá “un alto impacto en la economía uruguaya" y es "un paso más en la relación comercial entre Uruguay y Estados Unidos, dos países hermanos que disfrutan una estrecha relación bilateral".
El pasado 5 de febrero el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos había propuesto modificar las normas para permitir la importación de citrus de Uruguay.
La apertura del mercado, que se hará efectiva a partir del 9 de agosto a toda la variedad de cítricos uruguayos, se realiza en base a las evaluaciones científicas del riesgo asociado a la introducción de posibles plagas, por lo que los embarques de cítricos deberán tener un tratamiento previo para mitigar dicho riesgo.
La resolución por la cual queda abierto el mercado estadounidense para los cítricos uruguayos está disponible en el Diario Oficial del gobierno federal estadounidense.
En 2012 las exportaciones de cítricos habían caído por segundo año consecutivo, totalizando 60 millones de dólares (94 mil toneladas). Las exportaciones de naranjas alcanzaron las 45 mil toneladas, las mandarinas 35 mil y los limones 14 mil toneladas.
"Esto tiene una dimensión histórica porque llevó casi 19 años lograr la habilitación y es un resultado que nos habíamos trazado de interactuar mejor con el mercado de Estados Unidos", indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, en conferencia de prensa.
"Nos queda seguir trabajando para lograr otras habilitaciones", añadió, recordando que el país también negocia la venta de carne ovina al mercado estadounidense.
El canciller añadió que el anuncio "llega en un muy buen momento", ya que el año próximo se termina el actual Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Europea (UE), a donde Uruguay vende el 75% de su producción cítrica.