Uruguay no cumple con las 14 semanas de licencia por maternidad, que es el mínimo exigido por la OIT en el convenio 183. La intención de cambiar esta situación vienen desde años. Hubo informes, diagnósticos y anteproyectos de ley. Pero los avances son mínimos.
Según una consultoría realizada por la economista Soledad Salvador para el Ministerio de Trabajo, esta situación lleva a que las mujeres no ingresen al mercado laboral o lo abandonen por dedicarse al cuidado de los hijos, y que los hombres se dediquen exclusivamente a su trabajo y no puedan compartir la crianza.
Para Salvador, adecuar la legislación sería beneficioso para todos los actores y no sólo los padres. "Los beneficios que conlleva son para sí mismos, las familias y las empresas que podrán contar con trabajadores más satisfechos con su vida. Van a poder contribuir con el cuidado de los niños, que serán los futuros trabajadores, y este no es un planteo idealista. Los hombres y mujeres que hoy tienen una carga importante del cuidado de un niño recién nacido o muy pequeño, reducen su productividad y estar ocho horas no implica que sea todo el tiempo productivo", señaló.
El último proyecto para modificar la legislación por maternidad fue presentado por el Ministerio de Trabajo en junio de 2010.
La idea es otorgar 14 semanas de licencia por maternidad (actualmente es 12 en el privado y 13 en el público), más 10 días hábiles de licencia por paternidad (en el público ya es así, en el privado son tres) y seis meses de medio horario de licencia parental para lactancia (una licencia compartida entre ambos padres, cualquiera de los dos puede hacer uso).
La taza de remplazo (o sea el pago durante la licencia) sería el 100% del sueldo o una cifra cercana. Esto se considera necesario para que la gente haga uso del beneficio y no lo deseche. Además, se pretende incorporar a los trabajadores independientes en este esquema.
La economista dijo a No toquen nada que para el Estado es posible financiar un plan como este. "Los montos que se están manejando son bajos en relación a lo que hoy se destina a planes sociales. Montos de este tipo ya han estado disponible en las rendiciones de cuenta, pero es cuestión de prioridades. Este programa lleva un compromiso de continuarse todos los años. Sería entre 20 y 35 millones de dólares anuales y con la relevancia de que va a para toda la población, no es un programa focalizado", explicó.
Temores empresariales
Actualmente, hay acuerdo entre todos los actores (sindicales, empresariales y gobierno) en que se debe extender la licencia por maternidad para cumplir con convenios internacionales.
Pero no hay acuerdo en los periodos de licencia por paternidad que quiere el Ministerio de Trabajo o los periodos de lactancia. "Hay una gran desconfianza en la licencia por paternidad de que efectivamente los padres la usen para el cuidados de los niños. Pero esto implica un proceso de transformación de roles, que puede irse mejorando con el tiempo y, probablemente, haya otros factores que existan para que todos hagan uso del beneficio, incluso este de que el mercado laboral valore tanto la presencia para mantener la carrera o mejorar", señaló Salvador.
En el caso de la licencia parental por lactancia, existe temor en las pequeñas y medianas empresas por la ausencia prolongada del personal que este esquema les generaría.
Prefieren que haya un sistema de cuidados y que el trabajador no falte por tanto tiempo.
Sin embargo, Salvador dijo que Uruguay no tiene disponibilidad de recursos calificados para ampliar la oferta en materia de cuidados.
Para la economista, la solución sería implementar un régimen de pasantías que garantice la sustitución de ese empleado a los empresarios, algo que está contemplado en la ley. "Hay que pensar, más allá de que al trabajador suplente se lo exonera del pago de despido, en un régimen de pasantías que cuente con jóvenes formados que quieran tener su primera experiencia laboral y puedan ingresar al mercado cuando se lo necesite", dijo la economista.
El proyecto inicial proponía, en vez de la licencia parental de seis meses, una licencia para lactancia con la misma duración. Hoy la licencia por lactancia en el ámbito privado es con dos descansos de 30 minutos hasta los 6 meses del niño, pero en el público hay una reducción de la jornada a la mitad.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, explicó a No toquen nada que se eligió la licencia parental porque contribuye a mejorar la responsabilidad compartida de padres y madres en el cuidado de los hijos, y evita cualquier forma de discriminación, dado que el empleador no va a encontrar forma de saber quién va a hacer uso de esa licencia.
La discusión instalada en el Ejecutivo
Este trabajo de consultoría será entregado al gabinete social. El Ministerio de Trabajo quiere concientizar a los demás actores del Poder Ejecutivo sobre su importancia, pero en su planteo hay una nueva variable que toma peso. En principio, este proyecto se planteó como una necesidad de igualar oportunidades para hombres y mujeres, derechos entre públicos y privados, y promover la lactancia.
Ahora, el Ministerio de Trabajo plantea otro problema. Hoy el mercado laboral necesita mano de obra porque la oferta llegó a su tope y la participación de la mujer parece ser una solución. "Todos los actores manifiestan que algo hay que hacer, que se llegó a un techo y hay un cuello de botella en términos de calidad. Pero no es posible extender la oferta porque quienes hoy son inactivos tienen responsabilidades de cuidados. No se puede seguir esperando a que crezcan los problemas de insuficiencia de financiamiento que tiene la seguridad social hoy, que ya se tiene que financiar con aportes del IVA y de gente que no tiene ningún beneficio porque no es contribuyente", explicó Salvador.
Según el Ministerio de Trabajo, hay 190 mil mujeres que no trabajan por estar dedicadas a tareas domésticas. La mayoría dejó su trabajo para dedicarse al cuidado de los hijos y si vuelven a trabajar, seguro deberán abandonarlo de nuevo.
La discusión está ahora en el Poder Ejecutivo porque el tema central es la asignación de recursos.
Incluso, el Ministerio de Economía realizó una contrapropuesta a Trabajo donde se reduce la licencia parental.
Brenta dijo a No toquen nada que no está de acuerdo con esa propuesta y que su objetivo es al menos lograr un avance antes de que termine el periodo. "La propuesta de Economía reduce demasiado el tiempo posterior a la licencia por maternidad. Esto es parte del debate y de lo que hay que discutir, y se está discutiendo en el gabinete productivo, que tiene que ver con la posibilidad de asignación de recursos destinados a estas políticas, tal como se hizo con el financiamiento de Uruguay crece contigo, que es un programa que atiende esta misma problemática de mujeres con problemas personales y de sus hijos. Ahora nosotros entendemos que tenemos que ir por las mujeres del sector privado que son las más desprotegidas", sostuvo.