Habrá “que modificar el transporte metropolitano para llegar al estadio” de Peñarol

El partido y la ceremonia de inauguración del estadio de Peñarol generaron largas colas de automóviles en las rutas 8 y 102 e hicieron que muchos debieran estacionar en lugares inadecuados. Leandro Papa, director del proyecto arquitectónico del estadio, dijo a No toquen nada que será necesario “modificar el transporte metropolitano” para los días de partido y que, habitualmente, cuando se hace un estadio “la ciudad también se prepara para poder llevar a la gente hasta ahí”.

Actualizado: 31 de marzo de 2016 —  Por: Redacción 180

Habrá “que modificar el transporte metropolitano para llegar al estadio” de Peñarol

adhoc ©Javier Calvelo

Papa indicó que un evento como el partido jugado por Peñarol contra River de Argentina el lunes fue “muy particular” por la cantidad de gente que fue por primera vez al estadio “Campeón del siglo”, y entiende que es uno de los motivos por los que se generó ese caos en el tránsito.

Además, se refirió a la normativa FIFA de localización para un estadio como ese y dijo que la organización mundial “siempre pide que estén en áreas no urbanas, en los alrededores de la ciudad”.

“Por eso, una ciudad también se prepara para poder llevar a la gente hasta ahí. En Europa se hacen líneas de subte nuevas que terminan su destino en el estadio. Nosotros, obviamente, no tenemos subte, pero vamos a tener que modificar, de alguna manera, el sistema de transporte metropolitano para poder llegar al estadio en esos días”, dijo Papa.

Indicó que “lamentablemente” también se trabaja en esos aspectos “un poco a prueba y error”, ya que no hay antecedentes de espectáculos como estos en ese lugar. A su vez, dijo seguramente el lunes se haya dado la mayor afluencia de autos, debido a que “casi todo el mundo fue en automóvil porque no había información ni medios alternativos de transporte y todos querían llegar”.

Un campo más iluminado

Otro aspecto en el que se notaron diferencias en el estadio de Peñarol respecto a los otros escenarios deportivos locales, fue en la iluminación. Se vio un campo fuertemente alumbrado, lo que no se dio en las tribunas.

“La potencia de la iluminación está concentrada en el campo de juego. Sin embargo, en las pruebas que se hicieron de campo, las mediciones dieron bien. Quizás el lunes nos pareció que no estaba al 100%. Creemos que puede estar mejor y se puede corregir un poco”, señaló Papa.

Luis Rodríguez Tellado, director del estudio responsable del proyecto, dijo en No toquen nada que la iluminación debería separarse en tres: la del entorno exterior, la de las tribunas y la del campo de juego, que fue la que se priorizó por un tema económico.

El arquitecto dijo que a diferencia de otros estadios, los reflectores del “Campeón del siglo” “tienen un haz concentrado de iluminación que permite realmente dirigir el flujo lumínico a la cancha”. Dijo que en el Centenario, por ejemplo, ese flujo es más abierto por lo que se pierde un componente lumínico y se necesitan más cantidad de artefactos de luz, lo que conlleva más consumo.

¿Estadio FIFA?

Respecto a la calificación de “Estadio FIFA”, la cual varios dirigentes de Peñarol mencionaron que tendría el “Campeón del siglo”, Papa dijo que “tiene contemplada una cantidad de aspectos que están dentro de la normativa FIFA, tales como dimensiones de locales, accesos, inclinación de las tribunas, la pasada en la tribuna, el espacio entre butacas, la localización o la orientación del campo de juego”.

La normativa FIFA para estadios refiere a documentos de la organización que plantea pautas para la construcción de nuevos estadios, pensando en la posibilidad de que allí se disputen partidos de una Copa del Mundo. Tiene diversos requerimientos de localización, capacidad y accesos, entre otros.

Papa agregó que para celebrar una Copa del Mundo “surgen estructuras que son más bien efímeras, que se construyen para ese evento y después se tienen que sacar, y hacen que uno no pueda mantenerlas todo el tiempo”.

Además, Rodríguez Tellado dijo que FIFA “tiene un escalonamiento de exigencias en función de la importancia del evento a realizar”. Agregó que algunas cuestiones de infraestructura que no se pueden mejorar si, por ejemplo, el estadio está en el medio de la ciudad o si el público no tiene forma de acceder.

“Al estar en un lugar que todavía permite la urbanización adecuada en el entorno, creemos que estamos apuntando a un lugar que en el futuro podrá cumplir 100% las normativas FIFA”, dijo Rodríguez Tellado.

Destacó, también, aspectos que el estadio ya cumple, como la circulación por dentro del estadio sea por calles independientes a las de debajo de las escaleras y a las de fuera del recinto, el cual “permite la clasificación y monitoreo de la hinchada y del público que está accediendo al estadio”, algo que, según dijo, FIFA considera fundamental en la seguridad.

Además, nombró otros requerimientos cumplidos como las instalaciones deportivas para los propios deportistas, los vestuarios que cumplen “con los máximos que FIFA pide”, el campo de calentamiento para los jugadores, los vestuarios para jueces separados por damas y caballeros, la zona antidoping y la zona de recuperación médica, entre otras.

Respecto a una posible ampliación del “Campeón del siglo”, Papa dijo que “hoy en día, es posible pero no de todas las tribunas”. La capacidad actual del estadio es de 40.200 espectadores.

Por su parte, Rodríguez Tellado dijo que las restricciones para la ampliación más severas son desde el marco normativo de la Intendencia de Montevideo, además de la existencia de una línea de alta tensión cerca o construcciones de vecinos que se encuentra en las proximidades del predio. 

Noticias relacionadas