“El vínculo entre lo fiscal, léase impuestos, lavado de dinero, y la corrupción -porque no solo es la cuestión del crimen organizado sino también de la corrupción y de cómo se llevan la plata a un centro financiero- eso también quedará fuera porque no habrá dónde esconderse”, dijo Gurría.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) habló vía teleconferencia en un evento organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU).
“En todos los lugares están con la misma obligación y con la misma lógica y el mismo espíritu de luchar contra estos fenómenos que son verdaderamente el cáncer de nuestra democracia moderna”, agregó.
En el mismo sentido se pronunció el presidente del BCU, Mario Bergara. Dijo que el país necesita un cambio cultural para poner fin a la opacidad y señaló que se va a hacía el fin del secreto bancario con el proyecto que el gobierno envió esta semana al Parlamento.
“Así como en los 80 la idea era la del Uruguay plaza financiera, donde el secreto bancario era férreo y un ingrediente fundamental, hoy estamos y vamos camino a las antípodas de ese enfoque. La clave en lugar de la opacidad tiene que ser la transparencia. Uruguay tiene que mostrar una vez más su vocación de inserción externa en base a reputación, credibilidad, cooperación en el terreno internacional”, dijo Bergara.
El presidente del BCU rescató lo dicho por Gurría en cuanto a que no habrá lugar en el mundo para esconder las actividades financieras ilícitas. Y en tal sentido señaló que no se puede temer que por quitar el secreto bancario haya una fuga de capitales del país.
“Se plantea siempre ese cuco de que una vez que casi liquidemos el secreto bancario, que le demos este golpe casi mortal, puedan irse capitales, puedan no venir inversiones. Quiero rescatar la frase del licenciado Gurría que dice que en este mundo no habrá dónde esconderse”, afirmó Bergara.
“Quizás esto no hubiera tenido sentido plantearlo hace 10 o 15 años donde sí había donde esconderse. Pero en este mundo de hoy, este elememto de coordinación global hace que uno pueda avanzar en estas lógicas de transparencia con la tranquilidad de que no va a tener esos efectos de salidas de capital, de escape de depósitos hacia jurisdicciones que todavía amparen la opacidad. Tenemos que ir todos en el camino de la transparencia para que justamente no haya donde esconderse para evadir impuestos o cometer delitos de distinta índole en materia financiera”, agregó.
El evento se realizó en la sala Enrique Iglesias del BCU y contó con la moderación del propio Iglesias. Tuvo lugar dos días después de que el gobierno enviara un proyecto de ley al Parlamento que elimina el secreto bancario para la DGI y además tranca y desincentiva el uso de jurisdicciones donde es escasa o nula la tributación.
En ese sentido, Bergara dijo que tener una buena evaluación de OCDE y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es equivalente a tener el grado inversor.
"¿Dónde me voy?"
El jurista Leonardo Costa también participó del evento en su calidad de experto en derecho tributario. Costa se refirió a la nueva norma que envío el Poder Ejecutivo al Parlamento y dijo que es la muerte del secreto bancario.
Además, el jurista contó que los clientes ahora le preguntan: “¿y a dónde me voy?”.
“La gran pregunta es si se puede cuestionar ideológica o filosóficamente si no estamos viviendo una especie de Gran Hermano donde todo se controla, todo se ve. Puede ser legítimo pero me parece que es absolutamente ineficaz. ¿En qué sentido lo digo? El contribuyente ya dio la pérdida. Muchas veces el cliente viene y pregunta dónde se va. Y no hay dónde irse. Aún ese paradigma en el que parece que Estados Unidos aún no se subió del todo a este carro, vamos a ver qué pasa en noviembre con las elecciones, nadie va a estar aceptando dinero de alguna plaza que va a quedar como una especie de corralito si claramente no está declarado en la residencia, en el origen. Este proceso es inexorable, ineludible. Yo estoy de acuerdo. Pero aunque no estuviera de acuerdo creo que no hay mucho camino”, señaló Costa.