Investigación uruguaya en alimentos saludables guiada por niños

Mediante distintas técnicas, un grupo de investigación estudiará las percepciones y tomas de decisión de niños para desarrollar alimentos saludables que se ajusten a sus preferencias.

Actualizado: 14 de abril de 2018 —  Por: Redacción 180

Investigación uruguaya en alimentos saludables guiada por niños

Adhoc (Todos los derechos reservados)

El grupo uruguayo desarrollará productos guiados por niños, algo innovador porque se suelen hacer con padres que prueban y opinan sobre lo que perciben para sus hijos. “La idea es que los niños prueben los productos pero el desarrollo no va a descuidar los aspectos nutricionales de los alimentos”, explicó a No toquen nada el doctor en Química Gastón Ares.

Ares destacó la importancia de este trabajo porque los alimentos consumidos se asocian directamente con las preferencias. “Además de las preferencias innatas están las aprendidas, que adquirimos por repetir consumo o ver que lo consumen nuestros padres, pares y maestros”.

El profesional dijo que los niños tienen una preferencia por el azúcar superior a los adultos y que al brindarles alimentos con azúcar se los “guía a alimentación poco saludable”.

Durante su carrera, Ares trabajó en investigaciones que demostraron que se puede bajar hasta un 30% del azúcar en alimentos y “a los niños les sigue gustando”. Además, recordó que la mitad de los uruguayos de 2 años consume refrescos azucarados cuatro o más veces por semana y el 20% de los uruguayos de 2 a 6 años elige el refresco azucarado como bebida mayoritaria cuando tiene sed.

Para conocer las percepciones y niveles de placer de los niños, la investigación deberá valerse de juegos y propuestas lúdicas que involucren a los niños y los motiven a contestar. En otros países, los investigadores hacen acuerdos con escuelas y jardines.

El estudio se enmarca en el proyecto Edulia, que integra trabajos de siete países para cambiar el enfoque de la alimentación saludable en niños. Las investigaciones trabajan centradas en la sensometría, una disciplina que estudia “el uso de los sentidos para entender cómo percibimos las cosas”, según Ares, que representa a Uruguay ante Edulia.

La representante de Edulia, Paula Varela, explicó que “siempre se dice que debemos educar acerca de alimentos saludables la manera en que nos alimentamos es mucho más compleja que eso. Hay que ver cómo desarrollamos preferencias y cuáles son nuestros hábitos desde chicos”.

Noticias relacionadas