Falta de debate en Ciencias Sociales: “cualquier matiz se toma como conservador o de derecha”

Nicolás Trajtenberg, doctor en criminología y grado 3 del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, dijo en No toquen nada que el ambiente de debate académico en algunas partes de la Universidad de la República nos es el más adecuado para el desarrollo de la actividad científica y la formación de los estudiantes.

Actualizado: 19 de julio de 2018 —  Por: Redacción 180

Falta de debate en Ciencias Sociales: “cualquier matiz se toma como conservador o de derecha”

DelSol

"Es una cosa que vengo sintiendo hace bastante respecto a la atmósfera que percibo en la Universidad y en particular en la Facultad de Ciencias Sociales: todos sabemos que es un ámbito bastante polarizado y corrido hacia la izquierda ideológicamente, que eso no me parece nada malo, pero lo que sí percibo es la dificultad para debatir y veía que hay posiciones más corridas hacia la derecha, más conservadoras, o que cuestionaban más algunos lugares comunes, que eran rápidamente descalificadas", dijo en No toquen nada.

"Yo honestamente me metí en el ámbito académico como opción laboral justamente porque es un lugar para discutir, para debatir, que es lo interesante y lo divertido. Yo vengo de una familia bien de izquierda, padres exiliados por la dictadura, me autopercibo como una persona de izquierda, pero como académico me parece que tengo que discutir todas las cosas", agregó.

Trajtenberg publicó la semana pasada un artículo en el blog Razones y Personas en el que planteó estos temas.

Allí puso como ejemplo algunos casos y algunas tendencias en universidades de Estados Unidos en la que los docentes se ven limitados por el ambiente de excesiva protección de la sensibilidad de los estudiantes.

Trajtenberg dijo que Uruguay no está al mismo nivel pero sí hay algunas tendencias que son preocupantes, no sólo por la calidad del trabajo académico y científico, sino también por la formación de los estudiantes.

"No solo es un tema de preocuparse por lo académico o por el debate, que a los científicos nos interesa, sino también por los estudiantes, por la formación, porque si uno trata de generar ese espacio seguro lo que está haciendo es generándole un perjuicio a la persona que está formando, porque uno cuando sale al mercado laboral se va a enfrentar a muchas otras personas e ideas, y lo que uno tiene que poder hacer es poder discutir con personas sin sentirse herido", expresó.

"Si uno ante el antagonismo, ante una idea diferente, si me toca personalmente o no, yo me voy a sentir ofendido y tengo que protegerme de eso, lo que me está haciendo es generarme una especie de persona no solo muy dogmática sino con muy poca flexibilidad y capacidad para enfrentar al mercado laboral, discutir con antagónicos y sobre todo poder trabajar en equipo con gente que piensa muy diferente", agregó.

En la entrevista el docente de la UdelaR, sociólogo especializado en criminología, puso como ejemplo su experiencia a partir de su posición en el debate sobre el reclamo de más presupuesto para la Universidad.

"Exigir más presupuesto para la educación desde la Universidad y disfrazarlo de una causa por la sociedad a mí me parece una locura. Estoy de acuerdo en que a las sociedades que invierten más en educación e investigación les va a mejor. Ahora, desde la universidad, ¿cuánto hemos rendido cuentas? En estos últimos 15 años ha habido un fuerte incremento de presupuesto para la universidad. ¿En qué medida nosotros hemos rendido cuentas de eso al resto de la sociedad? ¿En qué medida los docentes e investigadores mostramos que lo que hacemos ha funcionado o cómo hemos mejorado?", cuestionó.

"Yo no me siento habilitado a ir a marchar por presupuesto simplemente por marchar por presupuesto, porque cuando miro al resto de la sociedad uruguaya, que son los que financian mi sueldo, me doy cuenta de que los funcionarios públicos y en particular los de UdelaR somos tipos hiper privilegiados, tenemos muy buenas condiciones. ¿Esto significa que estoy en contra de que se mejore el presupuesto para la investigación? No, creo que debe aumentar pero bajo ciertas condiciones", dijo Trajtenberg.