La empresa manifestó su disconformidad porque en la Ley de Medios se obliga a arrendar la infraestructura a los cableoperadores de TV por abonados pero no a las telefónicas.
Esta afirmación de Movistar iría en otra dirección de lo que dijo el ministro de Industria y Energía en No toquen nada. Según Omar Paganini la inversión en fibra óptica fue demasiado grande y eso complica avanzar con el 5G.
La Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados tiene a estudio el proyecto de Ley de Medios.
Allí fue una delegación de Telefónica Móviles del Uruguay (Movistar). El 17 de junio estuvieron el ingeniero José Luis Aiello, presidente; el ingeniero José Pedro Derrégibus y la doctora Leticia Lago, directores de Regulación y Relaciones Institucionales, respectivamente.
Los representantes de la empresa hicieron tres sugerencias a la comisión:
- que se trabaje una ley integral que regule el mercado de las TICs
- se establezcan condiciones que eviten el abuso de posición dominante de Antel
- que Antel arriende su infraestructura de fibra óptica a otros prestadores.
Quién comenzó a exponer la visión de la empresa fue Lago, que destacó la inversión de Antel en fibra óptica.
“Antel cuenta con una plataforma de fibra al hogar, que ha puesto a Uruguay a la vanguardia de América Latina en materia de conectividad y digitalización. El 84% de los hogares uruguayos están pasados por fibra al hogar de Antel, lo cual representa una verdadera fortaleza para el país. Para tener una magnitud de lo que implica esta ventaja, debemos tener en cuenta que el porcentaje promedio de hogares pasados por fibra óptica de Latinoamérica es de 45%”, describió.
Los representantes de Movistar dijeron que para el desarrollo de la tecnología 5G es clave una red de fibra óptica como la que instaló Antel.
Esto dijo Lago hablando del 5G: "será imposible atender estos requerimientos de capacidad tan concentrada sin el uso de la fibra óptica como medio de transmisión. Podría pensarse entonces en un esquema donde cada operador despliegue su propia red de fibra capilar, pero el punto de partida con que cuenta Antel es una verdadera barrera de entrada a nuevos operadores”.
El presidente de Telefónica Uruguay José Luis Aiello explicó que “replicar esa red de fibra al hogar, implica una inversión que no se puede duplicar por razones técnicas y económicas. No agrega valor una autopista al lado de la otra, entonces ningún operador va a poder duplicar esa infraestructura por razones económicas”.
La tecnología 5G es de internet móvil. Pero a diferencia del 4G, al transmitir más datos a mayor velocidad, las antenas tiene que estar más cerca entre sí.
Según Aiello, las radiobases o antenas de 5G tienen menor alcance, ya que una antena de tecnología 4G tiene un radio de 2 kilómetros y una de 5G tiene un alcance de 200 o 300 metros, por lo que se necesitarán miles de antenas para desarrollar la tecnología.
Para poder instalar esa cantidad de antenas se necesita un tendido de red donde conectarlas.
Aiello explicó que existen dos tipos de redes de internet, las troncales y las capilares. Las troncales son las que se conectan con las radiobase, en esta red Movistar tiene 700 antenas en todo el país y es donde despliega la cobertura móvil. La otra red, que es capilar, es la de fibra óptica al hogar, que tiene cientos de miles de puntos.
“La quinta generación de móviles es un ejemplo en el que la plataforma de fibra capilar que tiene Uruguay puede ser un acelerador para que se despliegue más rápidamente, pero eso implica la concepción de que es una plataforma que sirve para dinamizar un mercado competitivo y no para inmunizar a un determinado operador”, afirmó.
INCO FING
No toquen nada se comunicó con el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Hablamos con el profesor grado 5 y referente de Redes del Instituto de Computación Eduardo Grampín.
Según Grampín, las exigencias de los estándares 5G son muy altas, tanto de banda ancha como de latencia (demora de envío de un dato de un punto a otro). No hay forma de cumplir estos estándares sin una buena fibra óptica.
Ahora, según Grampín, no se puede afirmar que las empresas de telecomunicaciones privadas pueden ofrecer la tecnología 5G con sus propias redes porque no es público qué tipo de redes tienen. Tampoco es público el dato sobre qué capacidad ociosa tiene Antel en su tendido de fibra óptica.
Paganini
El ministro de Industria Omar Paganini concurrió a la Comisión el 13 de mayo y si bien manifestó su posición respecto a los artículos que se desglosaron de la Ley de Urgente Consideración, dijo que el foco de la Ley de Medios estaba puesto en las empresas de radiodifusión.
Pero Paganini dijo que no renuncia a la idea de habilitar a las empresas de comunicaciones a usar la infraestructura de Antel.
“Dado que el marco de las telecomunicaciones está cambiando y es complejo -sobre todo en los desafíos que se vienen en la próxima ola, que es la de los 5G y la multiplicación del ancho de banda inalámbrico-, entendemos que hay que abrir un espacio para la inversión compartida en las redes. En ese sentido, estaban estos artículos en la ley de urgente consideración, pero el tema es más amplio y nos pareció que valía la pena desglosarlo y resolver de una vez por todas el problema del servicio de cable que pueda dar Internet”, afirmó.
“Pensamos que hay que ir hacia un ecosistema de compartir inversiones, pero eso es para otra instancia que discutiremos con ustedes, dentro de algunos meses o quizás años”, agregó.
Respecto a las inversiones de Antel en la fibra óptica, Paganini había dicho el 31 de marzo que el anterior gobierno actuó en la lógica de entusiasmarse con el proyecto y no reservó los recursos para la instalación de tecnología 5G.
“Se invirtió mucho dinero en la fibra óptica, ahora hay que invertir muchísimo dinero en el 5G y de repente la fibra no está tan utilizada en el país como lo que se invirtió. Ese dinero lo necesitaríamos para siguiente fase que es un ancho de banda muy bueno, comparable con el de la fibra óptica, pero además es móvil. Es un poco la tendencia mundial. Hay un padrón que es el de ‘hago grandes proyectos, me entusiasmo con ellos’, pero después hay que pensar en el día siguiente. Hay que rentabilizar esos proyectos para financiar los siguientes. Es ahí donde noto que puede haber un desfasaje”, afirmó.
Con base en un informe de José Benítez, para No toquen nada.