A comienzos de 2021, Whatsapp anunció que haría un cambio en sus políticas de privacidad que le permitiría compartir más datos de sus usuarios con su casa madre, Facebook. Esto provocó una corrida a otros servicios de mensajería, como Telegram, y la empresa dio marcha atrás.
Muracciole alertó sobre el impacto real de esta medida y la preocupación de las personas porque las empresas lean lo que escriben o envíen en mensajes de audio.
“Es lo menos importante lo que escribimos. Lo importante no es lo que pongo en el mensaje sino toda la otra información que es la metainformación: desde dónde me conecto, cuándo me conecto, qué sistema operativo uso, a qué hora tengo las interacciones y con quién. Toda eso es la información que en realidad alimenta el perfilamiento que después es utilizado para la venta de publicidad personalizada”, explicó.
“Lo que yo escribo no le importa a Whatsapp ni a Facebook”, agregó.
La preocupación generada en los usuarios por estos cambios demuestra, según la especialista, que la privacidad sí le importa a las personas.
Sin embargo advirtió que “nos paramos en el cambio de políticas de Whatsapp y ese es el árbol”. En ese sentido invitó a ver el bosque, es decir todas las jugadas que hacen los principales actores del mundo digital.
“Si abrimos un poco y vemos el bosque, vemos que en diciembre Apple hizo una movida para limitar la capacidad de las aplicaciones de levantar información de los usuarios. Todos los que tienen el sistema iOS podrán ver que en las últimas versiones cuando descargan una nueva aplicación, les pregunta, les pide permiso para que esa aplicación levante información”, explicó.
Antes esto no pasaba y entonces todas las aplicaciones que los usuarios tuvieran activas por defecto colectaban datos sin el consentimiento. La medida de Apple limitó a Facebook.
“Al limitar a las aplicaciones, limita a Facebook porque Facebook ofrece el servicio de autenticación en las aplicaciones y a través de ese servicio levanta información de cualquier aplicación que lo utilice. Es una fuente de alimentación. Todas las aplicaciones en las que nos registremos con Facebook son una fuente de alimentación de lo que nosostros hacemos para Facebook, así no tenga nada que ver con Facebook”, explicó Muracciole.
El anuncio de Whatsapp, luego dejado sin efecto, sería una reacción directa a esta medida. “Si uno proyecta la menor cantidad de información que va a recibir lo que ve es que Facebook de algún lado tiene que sacarla. Si le dan la opción, el usuario va a decir que no porque no quiere que se esté divulgando su información”, afirmó.
En ese sentido, Muracciole llamó la atención sobre las diferencias entre Apple y Google. Dijo que la primera se está parando ese lugar de protección de los datos de los usuarios.
La empresa fundada por Steve Jobs “siempre se quiso diferenciar. Lo hizo primero con la teconología y ahora lo sigue haciendo, siempre apuntó a un sector más reducido con mayor calidad y está haciendo lo mismo. Está diciendo 'yo te cuido desde mi sistema operativo y desde cómo trato tu información'. Y se está parando enfrentada al otro gigante que controla este juego que es Google, que justamente está en la cara opuesta”, describió Muracciole.
Estos dos gigantes, a través de sus tiendas de aplicaciones, son la puerta de entrada al mundo digital. Para participar de ese mundo necesariamente hay que entrar por alguna de esas dos puertas.
Las empresas, entonces, están midiendo fuerzas en el contexto de enfrentamientos que tienen en este mercado global.
“Lo que podemos visualizar es que tenemos un enorme mercado digital, que vendría a ser en el que nos estamos moviendo, incluso relacionándonos, y tenemos dos puertas de acceso. Y esas puertas de acceso nos marcan quién puede estar y cómo puede estar. Es como un supermercado, tengo góndolas y te digo quién entra y quién no entra y qué tenés que hacer para estar. Creo que Facebook está en una de esas góndolas, es un gran mercader de datos, pero no tiene la llave. Las llaves la están teniendo Apple y Google y Amazon que es el que aloja, el que tiene el espacio virtual. Son los tres gigantes en este momento que están moviendo”, afirmó la experta.
Muracciole dijo que todo ese mundo se da “de espaldas a los derechos, al mundo de lo jurídico”.
“Es difícil de controlar. Creamos monstruos en el sentido de lo inabarcables que son. ¿Cómo aplicar una regulación que no existe? No existe una regulación uniforme a nivel mundial ni tampoco un organismo capaz que aplicar una regulación a ese nivel”, afirmó Muracciole.