Cómo será la subasta de los aviones de Pluna

Este martes, a las 12 del mediodía, comenzará el remate de los siete aviones Bombardier, principal activo de la desaparecida Pluna. La subasta se realizará en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y estará a cargo de Mario Stefanoli, presidente de la Asociación de Rematadores del Uruguay. La primera subasta será con una base de 137 millones de dólares.

Actualizado: 12 de setiembre de 2012 —  Por: Emiliano Zecca

Cómo será la subasta de los aviones de Pluna

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Las condiciones de la subasta de los siete aviones Bombardier se establecieron en la Ley 18.931, que aprobó el Parlamento hace dos meses.

La subasta es presencial, a viva voz y ante el Rematador Público (Mario Stefanoli, presidente de la Asociación de Rematadores del Uruguay).

La primera será al alza, con una base de 136.885.156 dólares (ciento treinta y seis millones ochocientos ochenta y cinco mil ciento cincuenta y seis dólares).

Este monto es el equivalente a las deudas mantenidas por el Estado uruguayo con The Bank Of Nova Scotia por la garantía de las siete aeronaves.

Si esta subasta se declara desierta, se procederá a realizar una subasta a la baja o también conocida como “subasta a la holandesa”.

La subasta tendrá como techo el piso de la subasta al alza (o sea los 136.885.156 dólares) y un piso de 100 millones de dólares.

El ganador de esta subasta será el primero que oferte dentro de ese valor establecido.

El fidecomiso establece que "para que la adjudicación de las aeronaves tenga lugar, el mejor postor deberá aplicar las aeronaves adquiridas al servicio de una empresa nacional".

También se puede negociar con el Estado el levantamiento o mantenimiento de las hipotecas existentes sobre las aeronaves por parte de Pluna Ente Autónomo.

La transferencia de las aeronaves al adquirente se realizará dentro de un plazo máximo de 30 días contados a partir de la subasta. Será en el aeropuerto.

Si no hay oferentes, la subasta se declarará desierta. Vuelve al Parlamento y se buscará otra solución, dijo Daniel Martínez, presidente de la comisión de Transporte del Senado.

Incorporación de trabajadores y garantía

En caso de que se adquiera en la primera subasta

El Estado estableció por decreto que si el adquirente de las naves quiere las frecuencias de vuelo, deberá comprometerse a concretar, durante los primeros 60 días de comienzo de las operaciones, la incorporación de un mínimo equivalente a 250 trabajadores, en régimen de jornada completa, de los inscritos en el registro (registro que se creó por ley con trabajadores damnificados).

Además, se debe comprometer a incorporar a los demás trabajadores inscriptos.

Si decide aplicar las aeronaves a un servicio de bandera nacional, puede negociar con el Estado que se mantenga la garantía sobre los aviones, que no podrá superar el 75% del precio de la adquisición de las aeronaves en la subasta.

Interesados

El derecho de acceso a la información técnica, inspección y realización de preguntas tiene un costo de cinco mil dólares estadounidenses (U$S 5.000) más IVA.

Tuvieron tiempo hasta el seis de setiembre.

Rematador

El adquirente deberá abonar la comisión al rematador y los gastos del remate, que serán equivalentes al 0,5 % del precio de adquisición, más impuestos.

El rematador es Mario Stefanoli, presidente de la Asociación de Rematadores. Si se vende en la primer subasta, recibirá 835.000 dólares que se repartirán entre los 455 rematadores que se anotaron para el remate y que solo debían estar a la orden por si se los necesitaba.

Estamos hablando de unos 1.835 dólares para cada uno.

Conectividad

En la ley el gobierno justificó la necesidad de atender este tema "al constatar que más de un millón y medio de pasajeros por año pasaron por Montevideo" transportados por Pluna. La empresa contaba con 253 frecuencias semanales, con 13 destinos que llegaban a Montevideo y dos a Punta del Este.

Empresa a concurso

En Uruguay, la ley 18.387 establece la declaración judicial del concurso y la reorganización empresarial.

Esta declaración se hace cuando un deudor se encuentra en situación de insolvencia. "Se considera en estado de insolvencia, independientemente de la existencia de pluralidad de acreedores, al deudor que no puede cumplir con sus obligaciones", dice la ley.

La ley también establece que todos los acreedores del deudor, en este caso Pluna, "quedarán comprendidos en la masa pasiva del concurso, siendo representados por el síndico o el interventor y alcanzados por los efectos del concurso".

Noticias relacionadas