Pluna: llegó el día en que todo puede "mejorar"

A las tres de la tarde está previsto que se realice la subasta de los siete aviones de la empresa Pluna. El 12 de setiembre se suspendió la primera porque, según dijo el ministro de Transporte Enrique Pintado, los cuatro posibles oferentes eran pocos y para este 1 de octubre el panorama sólo podía "mejorar". Condiciones y dificultades para concretar la venta.

Actualizado: 01 de octubre de 2012 —  Por: Emiliano Zecca

Pluna: llegó el día en que todo puede "mejorar"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Según Pintado, había siete interesados en Pluna hasta el 12 de setiembre. Sin embargo, tres desistieron de participar de la subasta y el gobierno decidió suspenderla. "¿Qué puede pasar de acá al 1 de octubre? Mejorar, siempre mejorar y que haya más oferentes. La subasta es un proceso competitivo, pero yo no sé si iban a levantar la mano o no en la subasta, porque en los negocios la gente levanta la mano si le conviene", afirmó.

El ministro dijo que los objetivos del gobierno con este proceso son preservar la conectividad del país, defender los recursos del Estado, contemplar problemática de trabajadores y atender la masa de acreedores.

Según pudo saber No toquen nada con fuentes vinculadas a la ex Pluna, la concreción de estos objetivos hacen que la inversión no sea atractiva. Para un inversor, que ya tiene su empresa instalada y con personal, tomar 250 empleados nuevos cuando ya tiene una estructura nueva es un problema.

Además, otra dificultad es obtener los permisos, porque Uruguay se los asegura, pero también Argentina y Brasil deben autorizarlos.

Las fuentes vinculadas al caso de Pluna dijeron a No toquen nada que cuando Leadgate dejó ser el socio mayoritario, luego de la salida de Campiani, todo era peor de lo que imaginaban. Tal como estaba diseñado, el negocio no era rentable. La empresa daba pérdidas enormes y no había forma de pagarle a los proveedores. Luego de las tres semanas al frente de la empresa, el Estado ya podía ser considerado también responsable de la situación. Por eso, no había otra salida más que el concurso.

La subasta

Las condiciones de la subasta de los siete aviones Bombardier se establecieron en la Ley 18.931, que aprobó el Parlamento hace dos meses.

La subasta es presencial, a viva voz y ante el Rematador Público que será Mario Stefanoli, presidente de la Asociación de Rematadores del Uruguay.

La primera será al alza, con una base de 136.885.156 dólares. Este monto es el equivalente a las deudas mantenidas por el Estado uruguayo con The Bank Of Nova Scotia por la garantía de las siete aeronaves.

Si esta subasta se declara desierta, se procederá a realizar una subasta a la baja o también conocida como “subasta a la holandesa”.

La subasta tendrá como techo el piso de la subasta al alza y un piso de 100 millones de dólares.

El ganador de esta subasta será el primero que oferte dentro de ese valor establecido.

El fidecomiso establece que "para que la adjudicación de las aeronaves tenga lugar, el mejor postor deberá aplicar las aeronaves adquiridas al servicio de una empresa nacional".

También se puede negociar con el Estado el levantamiento o mantenimiento de las hipotecas existentes sobre las aeronaves por parte de Pluna Ente Autónomo.

La transferencia de las aeronaves al adquirente se realizará dentro de un plazo máximo de 30 días contados a partir de la subasta. Será en el aeropuerto de Carrasco.

Si no hay oferentes, la subasta se declarará desierta. Vuelve al Parlamento y se buscará otra solución, dijo Daniel Martínez, presidente de la comisión de Transporte del Senado.

Incorporación de trabajadores y garantía

En caso de que los aviones se adquieran en la primera subasta, el Estado estableció por decreto que si el adquirente quiere también las frecuencias de vuelo, deberá comprometerse a concretar, durante los primeros 60 días de comienzo de las operaciones, la incorporación de un mínimo equivalente a 250 trabajadores en régimen de jornada completa. Los ex empleados de Pluna esta de los inscritos en el registro creado por ley.

Además, se debe comprometer a incorporar a los demás trabajadores inscriptos.

Si decide aplicar las aeronaves a un servicio de bandera nacional, puede negociar con el Estado que se mantenga la garantía sobre los aviones, que no podrá superar el 75% del precio de la adquisición de las aeronaves en la subasta.

Rematador

El adquirente deberá abonar la comisión al rematador y los gastos del remate, que serán equivalentes al 0,5 % del precio de adquisición, más impuestos.

El rematador es Mario Stefanoli, presidente de la Asociación de Rematadores. Si se vende en la primer subasta, recibirá 835.000 dólares que se repartirán entre los 455 rematadores que se anotaron para el remate y que solo debían estar a la orden por si se los necesitaba.

Estamos hablando de unos 1.835 dólares para cada uno.

Noticias relacionadas