Reproducción asistida: mayores de 40 son el 38% de los casos

El decreto reglamentario de la ley 19.167 sobre reproducción asistida financiada por el Fondo Nacional de Recursos dio un “periodo ventana” de dos años para que las mujeres mayores de 40 hasta los 60 años puedan acceder a la financiación parcial o total del tratamiento.

Actualizado: 07 de diciembre de 2015 —  Por: Emiliano Zecca

Reproducción asistida: mayores de 40 son el 38% de los casos

(Todos los derechos reservados)

El 38% de reproducciones asistidas de alta complejidad aprobadas por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) fueron para mujeres mayores de 40 años, según datos a los que accedió 180.

“Las técnicas de reproducción humana asistida de alta complejidad serán de aplicación a las personas a partir de los 40 años y hasta que cumplan 60 años de edad, durante los 24 meses siguientes a la fecha de promulgación de la ley”, dice el artículo séptimo del decreto reglamentario.

Hasta ahora, el 38% de los procedimientos autorizados fueron para mujeres mayores de 40 años.

La alta complejidad, que es financiada por el Estado, fue reglamentada en febrero de 2015. Los formularios que se necesitan para acceder al tratamiento se publicaron el 16 de abril y las primeras solicitudes se hicieron a fines de mayo.

El FNR estableció cinco franjas de acuerdo a los ingresos y la pareja paga un porcentaje del tratamiento de acuerdo al lugar que le toca. Se toma en cuenta el número de intentos y el ingreso per cápita de ambos, en el año anterior al que realizan la solicitud.

Los números

Hasta ahora se analizaron más de 400 solicitudes y se autorizaron 214, de las cuales 157 ya tiene el primer ciclo autorizado. Esto quiere decir que ya se inició el procedimiento y en algunos casos se terminó la transferencia. En otros, que son menos, se pidió la autorización del segundo ciclo.

En esos 157 ciclos autorizados, el 14% de las parejas no pagó nada y un 63% pagó entre un 25% y un 50% del tratamiento. 

Solo se rechazaron 18 solicitudes porque correspondía un tratamiento de baja complejidad, que se realiza en la institución, y otros porque no estaban comprendidas en la normativa.

Rosana Gambogi, coencargada de la Dirección Técnico Médica del Fondo Nacional de Recursos, dijo a 180 que las solicitudes son analizadas por un ateneo clínico integrado por un especialista en reproducción asistida y un médico del FNR. “La secuencia del ateneo es de una vez por semana pero en algunas ocasiones se han reunido dos veces porque el número de solicitudes es importante y porque el análisis lleva su tiempo, se requiere mucha información, exámenes y es un proceso que se realiza en forma minuciosa. Cuando se requiere más información se envía una nota al médico tratante o a la clínica e incluso puede haber un contacto directo”, explicó

El ateneo del FNR tiene pendientes 88 solicitudes. La mayoría porque se entendió que faltaba información complementaria o se pidió alguna aclaración.

Además, hay 112 pendientes en registros médicos. La mayoría por temas administrativos o porque no se cumple con las exigencias transitorias que tiene el FNR. Por ejemplo, hubo tres casos de pendientes por sobrepeso.

Gambogi dijo que en estos casos, cuando se corrija la situación, se realiza el procedimiento porque ya fue aprobado y no hay que volver a solicitarlo.

El procedimiento

Las solicitudes se hacen en la institución de la que es usuaria la mujer. El ginecólogo referente en el área hace el diagnóstico y define si es para baja o alta complejidad.

Si es alta complejidad, después se solicita habilitación en la clínica y luego en el FNR.  

“Las solicitudes vienen hechas por un ginecólogo que la institución le encargó hacer este tipo de solicitudes. Además está la evaluación de la clínica de fertilidad que la persona eligió. Desde el FNR hay un relacionamiento muy fluido con las instituciones, las clínicas e incluso con los pacientes. Si falta algo nos comunicamos con el responsable de eso. A través de la página web recibimos las consultas por diferentes temas y las respondo yo. Tratamos de dar la mayor información posible en tiempo real”, expresó.  

Gambogi dijo que está prevista una evaluación de resultados, cuando el proceso tenga al menos nueve meses de transcurrido. “En el inicio tuvimos algunos problemas con el sistema informático, que las instituciones mandaran la información en forma completa. Tuvimos que hacer un trabajo con ellos, se los citó y se les informó cómo era. Es un sistema que implica respetar los pasos, que están claramente normalizados, pero cuesta que la información llegue en tiempo y forma”, afirmó.

¿Tratamiento en cuotas?

El costo total del tratamiento que definió en FNR y las clínicas es de 6.300 dólares. El Estado financia una parte y la pareja se hace cargo del resto. Los costos bajaron mucho a partir del decreto, pero para algunos pagar el tratamiento sigue siendo un problema.

La primera pareja que accedió a un tratamiento, por ejemplo, quedó en el tercer tramo. Pagó cerca de 3.500 dólares.

Como no tenían el dinero al contado tuvieron que pedir un préstamo en el trabajo de la mujer.

En el decreto se establece que el FNR necesita que esté depositado todo el copago para autorizar el tratamiento y no le da potestades para financiar en cuotas. 

“No se consideró que se pueda abonar en cuotas. El FNR no puede jurídicamente. La forma que existe es al contado y en el Banco República. Tampoco ha sido una consulta frecuente, entiendo la situación, pero quizás eso pasó porque en la web nosotros ya informamos que no se puede pagar en cuotas y es algo que por el momento no se está considerando”, señaló.

 

Noticias relacionadas