Nuevo valor de reproducción asistida de alta complejidad

El costo total del procedimiento de reproducción asistida de alta complejidad aumentó un 26% con respecto al valor fijado en 2015.

Actualizado: 01 de marzo de 2016 —  Por: Emiliano Zecca

Nuevo valor de reproducción asistida de alta complejidad

(Todos los derechos reservados)

El año pasado, el costo total del procedimiento era 162.200 pesos y con esta actualización quedó en 205.146 pesos.

Las técnicas de reproducción humana asistida de alta complejidad son "aquellas en las que la unión entre el óvulo y el espermatozoide tiene lugar fuera de aparato genital femenino, transfiriéndose a este los embriones resultantes, sean o no criopreservados", según define el decreto. 

El nuevo valor fue fijado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR). La actualización está prevista en el decreto reglamentario de la ley de reproducción asistida (19.167) para todos los meses de enero.  

El aumento se define por dos variables: el costo de los medicamentos y los costos médicos que definen las clínicas.

Rosana Gambogi, co-encargada de la Dirección Técnica Médica del FNR, dijo que la actualización se hace en base a una paramétrica que se acordó cuando se negoció el costo por primera vez. “Hay un trabajo técnico y un análisis pormenorizado de todos los módulos y pasos que implica el tratamiento, desde insumos hasta personal, todos los pasos están detallados. Es un trabajo técnico profundo, que se estimó y definió con las clínicas de fertilidad”, explicó.

Además, se actualizaron las franjas de ingresos de la pareja que solicita un procedimiento.

Para definir el valor del copago, el decreto establece cinco tramos de ingreso promedio per cápita de la pareja. El precio que se paga es un porcentaje del total que dependerá del tramo en el que se encuentra la pareja y de si es el primer, segundo o tercer intento. La BPC a valores de enero está en 3.340 pesos y el cálculo se hace per cápita.

El cálculo se hace con el ingreso de la pareja en el año previo a la solicitud.

El primer tramo es para las parejas que tienen ingresos menores o iguales a cinco BPC. El tope pasó de 30.530 a 33.400 pesos entre los dos integrantes de la pareja. El primer intento es gratis, en el segundo paga un 10% del total y en el tercero un 20%.

El segundo tramo para ingresos mayores a cinco BPC y menores o iguales a 10 BPC se fijó entre 33.401 y 66.800 pesos. En este caso pagan el 25% en el primer intento, 50% en el segundo y 65% en el tercero.  

El tercer tramo para ingresos mayores a 10 BPC y menores o iguales a 17 BPC quedo entre 66.801 y 113.560 pesos. Se pagan el 50% del tratamiento en el primer intento, 70% en el segundo y 85% en el tercero.

El cuarto tramo para ingresos mayores a 17 BPC y menores o iguales a 30 BPC quedó entre 113.561 y 200.400 pesos. En este caso pagan 75% en el primer intento, 85% en el segundo y 90% en el tercero.  

El quinto tramo es para ingresos mayores a 30 BPC y se incluye a todos los que ganan más de 200.400 pesos. En este caso pagan 85% en el primer intento, 90% en el segundo y 95% en el tercero.

Según Gambogi, en los primeros meses hubo un número menor de solicitudes que las previstas, pero luego se estabilizaron en 100 por mes. La cobertura de estos tratamientos empezó a fines de mayo.

Por ejemplo, con estos nuevos valores, la primera pareja que accedió a un tratamiento de alta complejidad amparada en esta ley, en ese momento, pagó 81.100 pesos porque quedó en el tercer tramo y ahora pagaría 102.500 pesos.   

Ellos no tenían el dinero al contado y tuvieron que pedir un préstamo en el trabajo de Karina Suárez, integrante de la pareja. “Nosotros tuvimos la suerte de que a ella le brindaron ese dinero y hoy estamos pagando el préstamo, pero mucha gente no tiene esa posibilidad. No es fácil sacar 80.000 pesos de la noche a la mañana, acá en Uruguay los sueldos no son tan buenos para todos y no te ofrecen posibilidad de financiar el pago”, dijo su esposo Eduardo Castro.

Las alternativas de financiación siguen siendo las mismas. Se debe pagar al contado en una cuenta del Banco República y a partir de estos el FNR habilita el tratamiento.

Gambogi dijo que todavía no se discutió otra alternativa, aunque aclaró que este precio igual es beneficioso para los usuarios. “El costo que deben asumir las parejas es sustancialmente inferior a los que previamente había establecidos antes de la ley. Además, es importante señalar que casi el 80% de los que accedió a un tratamiento copagaron un 50% o menos”, afirmó.

 

Noticias relacionadas