Tren en Montevideo es “inviable” económicamente por poca cantidad de pasajeros

Ramón Méndez, exdirector de Planificación de la Intendencia de Montevideo, dijo a No toquen nada que implementar trenes en la ciudad "no se justifica bajo ningún concepto" desde lo económico.

Actualizado: 21 de abril de 2019 —  Por: Redacción 180

Tren en Montevideo es “inviable” económicamente por poca cantidad de pasajeros

DelSol

El ingeniero en computación Claudio Risso desarrolló un proyecto en Facultad de Ingeniería para una nueva arquitectura de transporte metropolitano. El plan incluye trenes eléctricos ligeros de superficie y un esquema en capas que haría el transporte más ágil y eficiente.

Desde la IM plantearon discrepancias con la idea.

"Me parece genial que desde la academia no solamente se interpele sino que se propongan soluciones para las políticas públicas, eso siempre es bueno", opinó Méndez.

Sin embargo dijo que "el planteo que se hace tiene una serie de dificultades que la inviabilizan y se alejan completamente de la realidad".

"Es un modelo de laboratorio, es un modelo matemático, pero que en realidad tiene muy poco cruzamiento", aseguró Méndez, y agregó que tiene "dificultades serias de tipo técnico y tipo económico".

"Fue un trabajo en solitario que hizo con un grupo de estudiantes de grado, no interactuó con la gente que entiende cómo funciona un sistema de transporte. Esa fue una de las dificultades que lo llevaron a utilizar ciertas hipóteis muy muy alejadas de la realidad", explicó Méndez.

El proyecto plantea trenes de superficie que circularían a 30 km/h, algo que está "totalmente fuera de la realidad", según Méndez.

Un metro es mucho más rápido que cualquier medio de superificie; el de Madrid, por ejemplo, circula en promedio entre 22 y 25km/h. "No es realista que se va a ir a 30km/h en promedio", señaló.

"Todo el diseño que hace este investigador imita lo que sucede con las líneas de distribución eléctrica, que primero hay líneas troncales de alta tensión y luego se distribuye, o con la fibra óptica de transmisión de datos. Lo que sucede es que no es lo mismo mandar electrones por cables o fotones por fibras ópticas que mandar gente. Es completamente diferente", afirmó.

"El diseño que hace y las conclusiones a las que llegan son completamente alejadas de la realidad", agregó.

Cantidad de pasajeros

"Tenés que tener un mínimo de cierta densidad de pasajeros que se suben para justificar determinado tipo de modo de transporte. Para tener un metro precisás entre 20 y 24 mil pasajeros por hora y por sentido en la hora pico. Para tener un tren de superficie precisás un mínimo de 12 a 15 mil pasajeros por hora y sentido. En Montevideo en ningún corredor tenemos más de 7 mil pasajeros hora sentido", explicó Méndez.

Este fue analizado "muy en profundidad" por la intendencia. Se llegó a un acuerdo con un proveedor de tranvías internacional en asociación con un constructor y un estudio de abogados y se llegó a la conclusión que "en el tema económico no se justifica bajo ningún concepto".

"Hay soluciones que logran el mismo objetivo, es decir, hacer la troncoalimentación con un BRT eléctrico sale entre 3 veces y media menos que cualquier sistema de trenes o tranvías de superficie", ejemplificó.

"En Avenida Italia todo el mundo dice '¿por qué no hacemos un tren acá?', estaría maravilloso, pero contás todos los pasajeros que se desplazan por Avenida Italia, incluyendo la gente que va en auto, y son entre 4 y 5 mil personas hora sentido en momentos de pico. O sea, aunque a toda la gente la subiera arriba de trenes, no tenés la densidad suficiente", dijo.

"Y cuando dicen 'en tal ciudad las cosas son diferentes', sí, porque las cosas son diferentes. Por ejemplo, Montevideo sigue el paradigma de desarrollo de lo que somos los uruguayos: queremos tener nuestra pequeña casita con un fondito para poder tener el parrillero, entonces tenemos una ciudad extraordinariamente extendida en superficie", agregó.