En el decreto que incrementó la cuota del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) también estableció el cobro de un único ticket mensual para un grupo seleccionado de fármacos: Indapamida (píldora para tratar problemas al corazón), Ramipril (hipertensión), Carvedilol (insuficiencia cardíaca), Metildopa (hipertensión) y Bupropion (se usa para dejar de fumar).
Para financiar la medida se agregó un adicional de 0,033% al incremento del valor de cápita base por Fonasa que fue de 5,52%.
Esto es lo que quedó de un decreto que se anunció hace exactamente un año por parte de las autoridades del MSP.
Allí se establecía que cualquier medicamento que se tiene que tomar por más de 90 días era considerado un tratamiento prolongado (crónico) y por lo tanto el ticket para la medicación debía ser uno por mes. Esto contemplaba muchos casos que se encuentran por fuera del rango de cobertura de estos cinco medicamentos. Desde vitaminas como el hierro, que es común en los niños, hasta los enfermos de gastritis y las mujeres que a veces toman una medicación durante el embarazo.
El beneficio que proponía el decreto tenía dos consecuencias: bajar los costos de acceso a la medicación para el usuario y liberar horas de médico que hoy se utilizan para repetir medicamentos. La forma de financiación era similar a la que se definió para estos cinco medicamentos, pero su costo era muy superior. Llegaba a casi 1% por cápita.
Este decreto de octubre de 2014 fue aprobado por unanimidad en la Junta Nacional de la Salud, contaba con la firma de la actual ministra, Susana Muñiz, y también con las del presidente José Mujica, según supo 180. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas había autorizado una partida anual de 15.000.000 de dólares para las instituciones por el dinero que perdían.
Un día antes de su publicación y con la conferencia de prensa anunciada, todo se frenó. Según supo 180, la ministra recibió una llamada con un pedido expreso de la Presidencia para frenar la presentación del decreto. Desde el entorno de Tabaré Vázquez se le pidió a José Mujica que lo posponga para después de las elecciones porque se consideró que no era el momento de aprobar esa norma.
No Toquen Nada anunció en marzo de este año que la idea del MSP era aplicar la regulación por medicamentos, aunque eso implicó una renuncia a la equidad que proponía el decreto anterior, donde se pretendía combatir la política de los laboratorios que, en acuerdo con las instituciones, incluyen menos comprimidos en las cajas que comercializan en los prestadores de salud. Con este decreto, no importaban las cajas ni los comprimidos, el usuario pagaba un ticket y recibía todos los medicamentos necesarios para cubrir el mes.